jueves, 29 de septiembre de 2011

EL IMPACTO DE LA TECNOLOGIA EN EL QUE HACER DE LAS PERSONAS



En la antigüedad el hombre se proponía como objetivo principal conocer la naturaleza; en la modernidad dicha intención fue cambiando hacia la voluntad de dominarla y actualmente la tecnociencia siendo un sistema de acciones eficientes cuya base es el conocimiento científico modifica al mundo no abarcando solamente la naturaleza sino a la sociedad y a los seres humanos, transformándolos. Si los seres humanos explotamos la naturaleza y nos volvemos especuladores con la vida ¿qué calidad de vida tendremos?, es más ¿será posible la vida?. Antes el saber científico buscaba la verdad, actualmente a partir de la relación con el capital, la ciencia se integra en la lógica capitalista de maximizar ganancias al menor costo, es decir, la ciencia deviene una fuerza de  producción más, un momento en la circulación del capital, como señala Hacking: “Gran parte de la ciencia normal es aplicación tecnológica”.
            A partir del auge científico y tecnológico en el siglo pasado surgieron reflexiones críticas sobre la ciencia y la tecnología desde diferentes perspectivas: económicas, ecológicas, sociológicas, políticas, etc. Estas reflexiones se preocuparon por las consecuencias ambientales negativas de determinados experimentos científicos; los problemas éticos aparejados por ciertas líneas de investigación tales como la biotecnología, la sociotecnología, la clonación, etc.; la dependencia económica y tecnológica a las que son sometidos los países subdesarrollados así como la función ideológica y de control social que desempeñan algunas teorías. Según Echeverría con estas reflexiones surge otra corriente de pensamiento que podría denominarse “filosofía crítica de la ciencia y la tecnología”.
La tecnología se ocupa de la acción humana sobre cosas y personas dando poder sobre cosas y seres humanos, y no todo poder es bueno para todos. La creación de riqueza puede tener efectos negativos. Los riesgos ecológicos, nucleares, químicos y genéticos, muchas veces intangibles y globales, acompañan a los beneficios del desarrollo y afectan a la sociedad moderna         
Resulta obvio que los avances tecnológicos permiten a la humanidad progresos irrenunciables, pero debemos tener en cuenta los precios a pagar y reflexionar si podemos evitar efectos negativos.
La tecnociencia es un instrumento de dominio y transformación de la naturaleza y de la sociedad por eso de ella se espera un avance en el control de la naturaleza, una mejora en la calidad de vida, sin embargo parece beneficiar sólo a determinados grupos sociales. De suerte que es el deseo de enriquecimiento y  poder, más que el de saber, el que hoy impone a la ciencia y a la técnica el imperativo de  mejorar sus actuaciones y  la realización de sus productos. Dejando de lado las razones humanitarias se le da al desarrollo de la ciencia un sentido a favor del incremento del poder económico y  político.
Hay una preocupación por los sin voz, pero que se verán afectados por los resultados del cambio técnico. Es importante dar cuenta de las decisiones que se adoptan y cómo se adoptan, pero también del "programa oculto" que influye en tales decisiones, y que nunca se hace explícito. Se trataría de desvelar intereses y procesos sociales más profundos que pueden estar en la base de las elecciones sociales de la tecnología.
Aceptar acríticamente la tecnología implica un contrato social implícito cuyas condiciones sólo advertimos a menudo mucho después de concretarlo permitiendo que se vayan remodelando las condiciones de vida humanas de modos no deseados y con consecuencias negativas para amplias capas de la población y para el futuro del planeta. Lo que pareciera ser elecciones meramente técnicas son en realidad opciones hacia formas de vida social y política que van construyendo a la sociedad y configurando a las personas, sin plantearse un momento valorativo y reflexivo que introduzca cuestiones sobre las posibilidades de crecimiento de la libertad humana, de la creatividad o de otros valores. No aceptemos vivir encadenados como los prisioneros en la caverna de Platón, rompamos las cadenas pensando críticamente qué sociedad tenemos y qué sociedad queremos. No debemos caer en un “tecnofanatismo” siendo acríticos  considerando que el progreso tecnológico traerá progreso económico y  por ende social, creyendo que la tecnología es un futuro de promesas que se expandirá a todos los seres humanos; tampoco debemos quedarnos con las visiones “tecnofóbicas”, considerando a la ciencia y a la tecnología como una amenaza para el orden social, donde se le atribuye a la tecnología la causa de todos los males.  Ambos son dos caras de la misma moneda donde la tecnología ocupa un lugar central y un rol determinante. Desde la educación se puede contribuir a desmitificar la tecnología contrarrestando alguno de los riesgos que suele traer y para ello hay que conocerla pero no sólo en su aspecto funcional, sino también en el impacto que causa.
Si bien pensamos que La ciencia y la tecnología se han convertido en recursos estratégicos políticos y económicos tanto para los Estados como para las industrias, no podemos desconocer que el desarrollo tecnocientífico puede  aportar ventajas al bienestar de la sociedad, habría igualmente que tomar conciencia de que el cambio tecnológico está en la base de muchos de los problemas ambientales y sociales. Como dice Galeano en  su libro “Patas para arriba. La escuela del mundo al revés”: “En América Latina mueren veintidós hectáreas de bosque por minuto, en su mayoría sacrificadas por las empresas que producen carne o madera, en gran escala, para el consumo ajeno ...” “...La diversidad tecnológica dice ser diversidad democrática. La tecnología pone la imagen la palabra y la música al alcance de todos,  como nunca antes había ocurrido en la historia humana, pero esta maravilla puede convertirse en un engaña pichanga si el monopolio privado por imponer la dictadura de la imagen única, la palabra única y la música única. (...) Como dice el periodista argentino Ezequiel Fernández Moores, a propósito de la información: “Estamos informados de todo, pero no nos enteramos de nada”.
Irremediablemente, la ciencia y la tecnología se han politizado y vuelto más complejas, y su imagen benefactora ya no se debe dar por supuesta, ni sus practicantes pueden pretender mantener su estatuto tradicional en la sociedad.
Además de los riesgos, el desarrollo aporta nuevas formas de relación y nuevos valores. No podemos concluir que la tecnología sea buena, mala o neutra. Dependerá de la responsabilidad en el uso y del análisis preventivo de las consecuencias antes de tomar las decisiones. En una nota publicada en el diario Clarín Daniel Filmus afirma: “Una educación que forme ciudadanos
participativos y solidarios, que utilicen críticamente las nuevas tecnologías, ayudará a la construcción de una sociedad más justa, humana y sin exclusiones”. Una vez más, el papel de la educación es vital. Y aunque parezca sólo un deseo o un sueño recordemos las palabras de Eduardo Galeano: “?Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible…”1



MI OPINIÓN

Este texto me parece adecuado para este trabajo ya que informa y propone solución además da un punto de vista que lo reconozco ya que yo pienso igual que es que la tecnología como tal está llena de recursos que sirven pero algunas personas la usan como una mala herramienta montando paginas porno y basura en la Internet pero esto no es todo el hombre piensa que usan muy bien la tecnología pero no la aplican algunas veces en lugares donde serían más útiles por ejemplo colegios, bibliotecas, deportes y de más, y lo que dice al comienzo del texto citado que es "En la antigüedad el hombre se proponía como objetivo principal conocer la naturaleza; en la modernidad dicha intención fue cambiando hacia la voluntad de dominarle y actualmente la tecno ciencia siendo un sistema de acciones eficientes cuya base es el conocimiento científico modifica al mundo no abarcando solamente la naturaleza sino a la sociedad “esto da el resultado a un proceso de los seres humanos de cambiar la naturaleza por tecnología por ejemplo la gente ya no camina anda en carro tampoco busca entender la vida y la religión (en algunas personas) si no buscan crear y crear maquinas que mejoren la vida diaria obvio que no está mal pero en algunos casos se exceden y lo único para ellos es la tecnología aquellos son los des adaptados sociales que se llaman así gracias a no tener una vida social que significa no tener amigos, no salir a jugar, no0 hacer deporte y lo que implica la sociedad esto es un excesivo más uso pero algunas familias han aprovechado la tecnología sin perder de vista la naturaleza, religión y vida.




 adictos a la tecnologia




martes, 27 de septiembre de 2011

MODERN WARFARE 3



Otra gran innovación para el Multijugador de Call of Duty: Modern Warfare3 es la progresión con las armas basado en un sistema de niveles. Básicamente, cuanto más usas un arma en MW3, ya sea un rifle de asalto, una pistola, una escopeta o un rifle de francotirador, el arma irá mejorando. Esto significa que las armas reducen su balanceo, su retroceso, les puedes incorporar más accesorios y otras cosas.
Las Habilidades desbloqueables que podemos asignar a cada arma primaria como si fuesen una suerte de Ventaja, son las siguientes:




  • Kick: Reduce el retroceso
  • Range: Aumenta el alcance
  • Attachments: Puedes equipar dos accesorios a tu arma
  • Focus: Reduce el movimiento al disparar
  • Breath: Aguanta la respiración mientras apuntas
  • Melee: Ataque más rápido con cuchillo
  • Stability: Reduce el balanceo del arma
  • Impact: Más capacidad de penetración de las balas
  • Speed: Movimientos más veloces con el arma equipada
  • Damage: Los cartuchos hacen más daño (solo para escopetas)
Accesorios:
  • Punto rojo
  • Silenciador
  • Lanzagranadas
  • Mira Acog
  • Sensor cardíaco
  • Mira híbrida
  • Cargadores ampliados
  • Akimbo
  • Mira térmica
  • Fuego rápido
  • Mira HAMR
  • Cuchillo táctico
  • Mira holográfica
  • Empuñadura
  • Escopeta
  • Mira variable
Quizás te interese saber algo más sobre Las armas, Las rachas, Las ventajas





http://www.youtube.com/watch?v=JTxA6wxRcCk